TODOLIVO, impulsa la rentabilidad
del SECANO con su innovador
Sistema Todolivo Olivar en Seto®

de marco amplio

Sistema Todolivo Olivar en Seto® secano. Variedad Todolivo I-24P. Ensayo de Mejora Genética del Centro de Investigación ‘Las Hazuelas’ (Córdoba).

Innovación y evolución en el Sistema Todolivo Olivar en Seto®

Hace 26 años, Todolivo sorprendió al mundo al realizar la primera plantación de Olivar Superintensivo en secano. “Anteriormente habíamos sido pioneros en el desarrollo del Olivar Superintensivo de riego y conocíamos sus ventajas. Sin embargo, sabíamos que muchas zonas aptas para este cultivo no disponían de agua para riego, así que decidimos estudiar cómo adaptar este sistema al secano. Para ello, ampliamos el ancho de calle utilizado en riego hasta los 7 metros y aunque fue todo un éxito, intuíamos que tenía un amplio margen de mejora”.

Desde entonces, Todolivo no ha dejado de investigar y evolucionar este sistema de cultivo, realizando numerosos ensayos sobre marcos y variedades en más de 200 hectáreas dedicadas exclusivamente a I+D+i en Olivar en Seto.

El cambio de nombre: del Sistema Todolivo Olivar Superintensivo al Sistema Todolivo Olivar en Seto®

En 2005, su sistema pasó a llamarse Sistema Todolivo Olivar en Seto®. “Decidimos abandonar el término ‘superintensivo’ porque daba la impresión de sobreexplotación de recursos o falta de sostenibilidad, cuando nuestro sistema demostraba lo contrario. Los ensayos y la experiencia en campo también indicaban que, en el futuro, este cultivo se gestionaría con marcos más amplios. Por eso elegimos el nombre ‘Olivar en Seto’, que reflejaba mejor los valores de sostenibilidad de nuestro sistema y nos diferenciaba del concepto de ‘superintensivo’, que utilizaba marcos más densos.”

Sistema Todolivo Olivar en Seto® secano. Variedad Todolivo I-24P. Ensayo de Mejora Genética del Centro de Investigación ‘Las Hazuelas’ (Córdoba).

Evolución de los marcos de plantación.

Aunque el sistema en seto que habíamos desarrollado en los años 90 era rentable y viable, veíamos que tenía un amplio margen de mejora, por ello durante los últimos 26 años no hemos dejado de investigar, llevado a cabo numerosos ensayos en fincas de riego y secano. La información
obtenida de estos ensayos, junto con los resultados observados en fincas de nuestros clientes plantadas con marcos amplios, nos fué confimando que avanzábamos en la dirección correcta. De esta forma, a lo largo de todos estos años, y de una forma progresiva fuimos evolucionando, ampliando y mejorando los marcos de plantación.
Actualmente, en secano, trabajamos con densidades que van de los 400 a los 550 árboles por hectárea. Con ellos, conseguimos en las fincas de nuestros clientes, producir Aoves de una forma más rentable y sostenible.

Estudio agroclimático previo al diseño de marco

Para definir el marco idóneo para cada finca, llevamos a cabo un estudio agroclimático detallado. A partir de esta información, diseñamos
un marco de plantación personalizado que permite al agricultor maximizar el potencial y rentabilidad de su explotación, respetando
siempre las capacidades reales de la misma.
En secano, es crucial saber conjugar factores como la luz, la pluviometría y el tipo de suelo para configurar un diseño de marco que permita
un desarrollo adecuado de la masa vegetal y de una productividad acorde con las posibilidades

de la finca, de forma que se eviten problemas de estrés hídrico y que los frutos puedan completar su maduración correctamente durante el otoño.
Asimismo, el diseño del marco debe optimizar la disposición de la masa vegetal, en el terreno, facilitando la gestión de la explotación y reduciendo los costes operativos al agricultor.

El riesgo de utilizar marcos densos en secano

Desafortunadamente, es común y preocupante observar fincas de secano plantadas con diseños
de marcos muy densos, que sobrepasan las capacidades agroclimáticas de la explotación y que sufren severo estrés hídrico durante el verano y principios del otoño. En estos casos, los árboles se deshidratan, los frutos son de menor calibre, y no completan una maduración adecuada. Esto afecta
negativamente el desarrollo vegetativo del olivo, reduciendo su productividad, rendimiento graso y la calidad del aceite obtenido.

El marco, la luz y la poda claves para lograr producciones alta y constantes

La mayor amplitud del marco permite que los árboles dispongan del espacio necesario para desarrollarse adecuadamente en falsa palmeta
sin estorbarse entre sí y su masa foliar reciba una mejor insolación, optimizando la captación de la radiación solar para producir una mayor
cantidad de aceite. Otro factor clave en nuestro
Sistema Todolivo Olivar en Seto® es la poda que realizamos, la cual nos permite producir aceite con gran regularidad todos los años. Aplicamos una poda manual selectiva, similar a la del olivar tradicional, que maximiza la producción de manera

Sistema Todolivo Ollivar en Seto® secano. Variedad Todolivo I-17P. Ensayo de Mejora Genética del Centro de Investigación ‘Las Hazuelas’ (Córdoba).

sencilla y económica, con un coste en torno a 3 jornales por hectárea en marcos de secano. Esta técnica permite formar al árbol con dos ramas principales en línea, eliminar las ramas gruesas que crecen hacia la calle y las improductivas, aclarar lo espeso y asegurar que la luz llegue adecuadamente a todas las ramas y el tronco. De esta manera, favorecemos la producción de follaje productivo desde el tronco hacia afuera, asegurando que las ramas queden bien iluminadas para captar de forma más eficiente la radiación solar, lo que se traduce en una mayor producción, mejor rendimiento graso y una gran regularidad en las cosechas. Este resultado lo tenemos constatado en las 103 variedades que tenemos plantadas en nuestros campos de ensayo, tanto de secano como en riego.


Influencia del marco en la respuesta vegetativa del olivo frente a la poda

El marco de plantación también influye en la respuesta vegetativa que da el olivo cuando se le poda. En los marcos espesos, al estar los
árboles muy juntos, al eliminar las ramas gruesas
que crecen hacia la calle, los árboles tienden a recuperar su masa foliar metiendo madera, con crecimientos verticales que buscan la luz, lo que
genera la aparición de gran cantidad de chupones improductivos. En cambio, cuando podamos los marcos amplios, al disponer de un mayor espacio entre árboles, estos recuperan su masa foliar, extendiendo sus ramas hacia los lados en la línea, sin interferir con las ramas vecinas. Esto permite un crecimiento más eficiente, similar al de los olivos tradicionales, donde las ramas crecen, se cargan de aceitunas y se doblan por su peso.

Esto genera una mayor producción de aceitunas y una disminución de los chupones, ya que el árbol concentra su esfuerzo en el desarrollo del fruto en lugar de en la producción de brotes improductivos.

Rentabilidad en secano y calidad del aceite

Con el Sistema Todolivo Olivar en Seto® de secano, los agricultores pueden maximizar sus producciones de manera más rentable, gracias a los bajos costes de inversión y gastos de mantenimiento que tienen estas explotaciones.
La recuperación de la inversión se realiza de
forma rápida; la mayoría de nuestros agricultores suelen hacerlo entre la segunda cosecha y tercera cosecha. En condiciones de secano, cuando con el marco y la poda garantizamos que la maduración
del fruto sea buena, los AOVEs obtenidos son de la mejor calidad, poseen una alta concentración de polifenoles, y se producen además al coste más bajo del mercado.

Plantaciones más sostenibles

Estas plantaciones de secano de marco amplio promueven una olivicultura más sostenible desde el punto de vista medioambiental, gracias a su balance altamente positivo de huella de carbono, su menor consumo de insumos y
recursos naturales, y su capacidad para fomentar
la biodiversidad animal. Además, contribuyen a una
sostenibilidad económica, ya que mediante el estudio agroclimático que realizamos, identificamos el potencial productivo de cada finca y diseñamos un modelo de plantación adaptado a sus
capacidades. Lo que permite que estas alcancen y mantengan una rentabilidad económica sostenida el tiempo, siempre que se les haga el manejo
adecado.

Plantaciones multivarietales

Una de las grandes ventajas de este sistema es que permite plantar cualquier variedad de olivo, lo que nos permite realizar plantaciones de Olivar en Seto multivarietales personalizadas. Con ellas
logramos un mejor aprovechamiento agronómico
de la explotación, seleccionando aquellas variedades que mejor se adaptan a sus condiciones
agrolciimáticas y que nos permiten alcanzar un mayor número de kg de aceite/ha. Además, estas plantaciones favorecen una mejor polinización y cuajado del fruto, reducen el riesgo ante posibles incidencias climáticas, y permiten producir una amplia ama de AOVEs. Actualmente, contamos
con 103 variedades plantadas en nuestros campos de ensayo, tanto en secano como en riego, con resultados extraordinarios.

Nuevas variedades más productivas

Todo esto se puede potenciar además, con el uso de una nueva generación de variedades, idóneas para el olivar en seto, procedentes de nuestro Programa de Mejora Genética. Estas variedades
son altamente productivas, de manejo sencillo y económico, y muestran una gran resistencia a la sequía y a las enfermedades comunes del olivar.
Gracias a ellas, los agricultores podrán aumentar la rentabilidad de sus explotaciones y producir AOVEs
de excelente calidad y diferenciación.
Desde aquí queremos aprovechar esta oportunidad para invitar este otoño a todos los interesados a ver la extraordinaria cosecha de nuestras plantaciones en seto, tanto de secano como de riego, de las nuevas variedades de nuestro Programa de Mejora
y visitar los ensayos de marcos y variedades, con un total de 103 variedades plantadas.

Posted in: